Noticias PAM

Cambio climático y migración: primer pueblo Latinoamericano en abandonar su tierra por aumento del nivel del mar 

Internacional

Articulo por:

Valentina Faúndez

El pasado 29 de mayo, la comunidad panameña de la Isla Cartí Sugdub debió abandonar su hogar debido a las destrucciones por el aumento del nivel del mar producto de la crisis climática. Cuando llueve o sube la marea, el pueblo completo se inunda, problemática que podría seguir empeorando, ya que, según estimaciones del Gobierno, para el 2050 el nivel del mar aumentaría entre 0,56 y 0,76 metros haciendo que desaparezcan algunas islas pertenecientes al archipiélago de Guna Yala. 

Esta pequeña isla es la más poblada y está habitada por el pueblo Guna, una de las siete etnias indígenas de Panamá que vive de la pesca y el turismo. En este hecho histórico, serán en total 1.500 personas las que dejarán sus casas fabricadas de penca y bambú para migrar hacia la montaña.  

El nuevo destino, llamado Isber Yala, fue inaugurado por las autoridades panameñas el 29 de mayo, sin embargo, comenzó su construcción en 2017 teniendo una inversión total de 12,2 millones de dólares. El lugar ubicado a unos 15 minutos de la isla en lancha y carretera, cuenta con una extensión de 14 hectáreas donde se mudarán 300 familias que contarán con una casa de material prefabricado de 40,96 metros cuadrados que tendrá dos habitaciones, living-comedor, baño y lavandería. Además, en el sector se dispuso un colegio para más de 650 estudiantes, un terreno para fundar un Congreso local y la Casa de la Chicha, donde los Gunas realizan sus tradiciones culturales; para así mantener las tradiciones autóctonas. 

Fotografías: Presidencia de Panamá. 

Pese a lo anterior, las reacciones ante las medidas tomadas por las autoridades no han sido del todo favorables, debido a que algunos indígenas, como Dalys Morris, lideresa del comité del traslado, consideran que “son casas de fósforo” haciendo referencia al tamaño y al material de plástico con el que fueron construidas. Se considera un cambio drástico tanto para la vida cotidiana como la gastronomía, al que deberán acostumbrarse. 

Como se puede apreciar, existen distintas opiniones en el pueblo Guna con respecto a la mudanza y al respeto por sus creencias indígenas, lo que demuestra todas las implicancias que tiene la migración y más aún la que es forzada por factores externos a los individuos. 

Con este hecho histórico es importante ser conscientes de las repercusiones que tiene el cambio climático alrededor del mundo. Es necesario tomar acciones y mitigar lo más posible estas consecuencias. 

Como Fundación nos parece trascendental asegurar la inclusión y la integración de las personas migrantes, reconociendo su cultura y promoviendo la mantención de su identidad. Asimismo, asegurar el acceso a los derechos sociales, económicos y culturales que están tratados internacionalmente y ratificados por cada país de destino.