Noticias PAM

Migración y no discriminación: el foco de la reunión en CEPAL

Internacional | Migración

Articulo por:

Catalina Vargas

El pasado 21 de marzo, Proyecto Amar Migrar (PAM) estuvo presente en la segunda reunión regional sobre el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regulada.

Fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas en nuestro país y en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El objetivo del encuentro era evaluar los avances, los retos y las oportunidades en la implementación del Pacto en los Estados Miembros.

Se enfatizó en generar un ambiente fraterno, cohesivo, más tolerante y orientado hacia el respeto. Pablo Seriani, vicepresidente del Comité ONU Derechos de Trabajadores Migrantes, explica que la discriminación, la violencia y la desigualdad es lo que empuja a las personas a buscar protección en otros países, y eso ha ido generando que los barrios sean culturalmente cada vez más diversos.

“Es importante que el abordaje de esa realidad sea desde un enfoque de derechos y una mirada intercultural. Y sobre todo asumiendo el compromiso y la responsabilidad por parte de los Estados: reconocerlos como parte de nuestra comunidad y evitar recurrir a mensajes que los señalan como culpables de los problemas que tenemos o un peligro”, comentó a PAM.

¿Qué es el Pacto Mundial para la Migración?

El 10 de diciembre de 2018 se adoptó el primer acuerdo intergubernamental para mejorar la gobernanza migratoria en la ciudad de Marrakech, en Marruecos. El 19 del mismo mes se aprobó.

Está basado en la legislación internacional sobre derechos humanos y busca reducir los riesgos y vulnerabilidades a los que se puedan enfrentar las personas migrantes. También, crear condiciones propicias que les permitan convertirse en miembros activos de la sociedad.

La activista de los derechos de la niñez, Cheryl Perera, instó en Marrakech que “el Pacto ofrece una oportunidad histórica ahora para que ustedes cumplan con sus obligaciones de proteger a los niños e invertir en las personas jóvenes de todo el mundo”.

El Fondo de la ONU para la Infancia, mediante un comunicado, asegura que el texto reconoce por primera vez que las niñas y los niños son fundamentales para la gestión de la migración. Pero que, “necesitamos hacer un mejor trabajo al involucrarlos y escuchar sus voces, necesidades, preocupaciones y aspiraciones para el futuro”.

El Pacto lo aborda a través de:

  • Proteger, integrar y empoderar a las niñas y niños
  • Proporcionar la posibilidad de desarrollar su potencial
  • Abordar mejor las causas que hacen que dejen sus hogares
  • Brindarles un mejor acceso a la educación y a los servicios de salud y una mayor protección contra la explotación y la violencia

Este acuerdo establece en total 23 objetivos por los que se deben guiar más de 150 Estados:

¿Por qué reunirse el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial?

El 21 de marzo de 1960, la policía de Sharpeville en Sudáfrica mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid. En 1966, la Asamblea General de la ONU escogió ese día para conmemorar la Eliminación de la Discriminación Racial, luego de haber adoptado la Convención Internacional un año antes.

En su más reciente aniversario, Volkdf Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, destacó los avances logrados con el paso del tiempo. Sin embargo, advierte que el racismo aún se manifiesta en la política, en medios de comunicación y en espacios digitales.

“Nuestra respuesta ante este odio, exclusión y división es clara: debemos defender la justicia. Trabajar con las comunidades afectadas y cuestionar los prejuicios en nuestras sociedades (…) Juntas y juntos somos una fuerza para el cambio. Debemos ser arquitectos de un futuro en el que la discriminación racial sea cosa del pasado”, declaró.